Ir al contenido principal

ECUADOR.

PICHINCHA, QUITO.

SOTERRAMIENTO DE CABLES AVANZA EN LA CAPITAL.

MEJORAMIENTO DE IMÁGEN URBANA. Inició el soterramiento de cables en las avenidas, Solanda y Cusubamba.

TRABAJOS. Los”tallarines” se acaban en varios sectores de la ciudad.

El Municipio de Quito inició, desde este jueves, un nuevo proyecto de soterramiento de cables y telecomunicaciones en regeneración urbana, en las avenidas Cusubamba, Solanda y sus alrededores, con una inversión que supera USD 1 millón, en una longitud de 6 km, en beneficio al 90,000 personas, esta intervención se suma a otros frentes de esas herramienta que ya están en marcha en el sur de la ciudad, como en las avenidas Rodrigo de Chávez y Ajavi, consolidando una estrategia integral para eliminar la contaminación visual, devolver el orden urbano y dignificar el entorno de miles de ciudadanos. Marta Ñacato, habitantes del sector, manifestó que “cuando llueve y hay viento, siempre me da miedo que esos cables colgados, se caigan saber que los van a enterrar, me da paz”, el proyecto contempla la instalación de ductos subterráneos, recuperación de aceras con accesibilidad universal, arborización, señalización e iluminación.

La Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) ejecutará las actividades en: Avenida Cusubamba, entre la Avenida Mariscal Sucre y la Avenida Teniente Hugo Ortiz, y la Avenida Cardenal de la Torre, en la Avenida Rumichaca Ñan y en la Avenida Teniente Hugo Ortiz, entre Cusubamba y Solanda. “Mi mamá usó un bastón. Cada cuadra es un riesgo, quiten esos cables y de paso arreglen las aceras es un alivio para muchas familias como la mía, esto no es solo cemento, es calidad de vida”, añadió Brian Tenorio, joven, habitante de Solanda.

LA MARISCAL APUNTA A TRANSFORMARSE.

APUNTA A CONVERTIRSE EN UN CENTRO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA CIUDAD.

SECTOR. Trabajo para mejorar esta zona de la ciudad.

La Mariscal, un sector emblemático de la capital, está a punto de transformarse en el epicentro de la innovación y desarrollo tecnológico del país con el reciente lanzamiento del Hub de BrioAgro Tech, esta zona busca consolidarse como la ‘locomotora del desarrollo del Ecuador’ impulsando la agrotecnología y la biotecnología para generar soluciones sostenibles y de alto valor agregado. El Hub de BrioAgro Tech es una iniciativa ambiciosa que busca conectar a empresas, startups, estudiantes e investigadores.

Su visión es clara: posicionar a Ecuador como un referente mundial en exportaciones, pasando de productos primarios a una oferta innovadora. ‘Este es el primer paso para que La Mariscal se recupere desde la innovación, la investigación y el conocimiento’, afirmó el alcalde Pabel Muñoz.

MEJORA ESTRUCTURAS PARA EL INVIERNO.

OBRAS DE PROTECCIÓN AVANZAN EN PINAR ALTO PARA PREVENIR DESBORDAMIENTOS.

Con el propósito de reducir el riesgo de aluviones en el sector de Pinar Alto, el Municipio de Quito ejecuta desde este mes, trabajos de mejoramiento de las estructuras de captación de las quebradas San Lorenzo, Yacupungo, Runachanga y Mirador, aprovechando las condiciones climáticas favorables. Estas acciones buscan asegurar la retención, captación y descarga controlada de los caudales que descienden por estas quebradas, dirigiéndose hacia los colectores, para evitar inundaciones y proteger a 19,500 personas de la zona.

Laura tiene una inversión cercana al millón de dólares. La intervención contempla la construcción de diques de contención, estructuras de captación y muros de protección para controlar la erosión. 

AZUAY, CUENCA.

LLEGARON LOS PRIMEROS 60 EQUIPOS MÉDICOS.

AVANCES. En el Hospital de El Valle se invierte USD 8.214.964 y registra un avance del 45% los equipos refuerzan la atención.

Los primeros 60 equipos médicos para el Hospital Municipal de la Ruralidad en El Valle, llegó, instrumentos que servirán para diagnosticar, tratar o monitorear las diferentes enfermedades, la obra ejecuta el Municipio de Cuenca a través de la Unidad Ejecutora de Proyectos, Fausto Narváez, encargado de la recepción, informó que entre los equipos está el cambiador de pañal, lámpara quirúrgica, ecógrafo, máquina de anestesia, lámpara de fototerapia, micro refrigerador, televisores para el área de hospitalización, que representa mi inversión de USD 120.000. Agregó, que en las próximas semanas llegarán otros equipos, como el analizador automático de sangre, destiladores de agua, endoscopio, válvulas de precisión, hornos mixtos, entre los municipales, equipos, el topógrafo y los Rayos X.

La inversión total en equipo será de USD 2.000.000, de esta manera se garantizará que en el Hospital de El Valle, se cuente con implementos que brinden atención de calidad y exámenes de todo tipo, para así salvar vidas, contar con diagnóstico oportunos, que es la base de un esquema de salud moderno y confiable. También se cuenta ya con la ambulancia y actualmente se efectúa la señalética respectiva, Narváez, aseguró que los implementos están llegando antes del tiempo previsto, y que el objetivo es que hasta noviembre que esté todo listo según el plan.

GUAYAS, GUAYAQUIL.

450 ÁRBOLES NATIVOS REVITALIZAN LOS SENDEROS DE SAMANES. 

 PLAN. Esta acción se suma a la campaña ‘Guayaquil, Ciudad de Todos los Árboles’, que ha permitido recuperar varios sectores.

ACTO. Varias familias participaron en la siembra de árboles en el Parque Samanes.

El ecosistema del Área Nacional Recreativa “Los Samanes”, ubicada en la Av. Francisco de Orellana, se fortalece con la siembra de 450, plántulas de árboles nativos del bosque tropical, qué atraerán más insectos, aves y especies polinizadoras a la zona de senderos, la iniciativa forma parte del trabajo, conjunto entre la Dirección de Ambiente del Municipio de Guayaquil, el proyecto de educación ambiental Cascos Verdes, la empresa privada y la comunidad, como parte de las acciones sostenibles, promueven la regeneración de áreas verdes en la ciudad. Durante la jornada de siembra, la familia Bonilla (representada por tres generaciones) se sumó con entusiasmo a esta causa ambiental, Klever Bonilla (64 años), Klever Bonilla (44 años), y Saúl Bonilla (14 años) plantaron un roble con rastrillo, pala y sus propias manos.

“Compartir con la familia, para que vean lo importante que están haciendo, es muy positivo y eso a la larga va a ayudar mucho a la ciudad, aquí estamos sembrando y en unos cuantos años habrá más árboles”, destacó Klever Bonilla. Francisco Luna, director del proyecto, Cascos Verdes en Ecuador, destacó la importancia del trabajo colaborativo de la protección del entorno natural “ buscamos alianzas con los gobiernos locales para hacer estas acciones, cuiden los espacios”, expresó.

RESPONDEN CON EFICIENCIA Y SOLIDARIDAD.

ANTE LAS EMERGENCIAS, SE DESPLIEGA UNA RED DE ATENCIÓN INMEDIATA EN EL CANTÓN CON ATENCIÓN INMEDIATA EN LO QUE SE REFIERE A EMERGENCIAS COMO INUNDACIONES O INCENDIOS.

OBRAS. Brigadas atienden a los ciudadanos de distintos sectores que reportan emergencias.

Las emergencias no se anuncian, pero Guayaquil está lista para actuar ante inundaciones, incendios u otros eventos adversos, el Municipio, a través de sus direcciones y empresas públicas, en conjunto con el Cuerpo de Bomberos, despliegan una Red de atención inmediata, que en lo que va del año, ha beneficiado a cerca de 2.000 personas la respuesta no se limita al momento crítico: continúa con acciones concretas para acompañar a los afectados en su proceso de recuperación. La Gerencia de Gestión de Riesgos de Segura EP lidera la entrega de ayuda humanitaria, que incluye alimentos, artículos de higiene y limpieza, colchones y atención médica.

Hasta ahora, se han distribuido 1.044 kits: 313 de alimentos, 158 de dormir, 158 colchones, 62 de limpieza, 70 de higiene y 283 de primera respuesta humanitaria. Cuando las viviendas resultan afectadas estructuralmente, las familias son reubicadas temporalmente con allegados, mientras se elabora el informe técnico correspondiente.

CAPACITARON A JÓVENES SOBRE EL MANEJO DE LAS REDES.

El auditorio de Museo Municipal fue el punto de encuentro de más de 300 jóvenes,  entre 15 y 25 años, que participaron en la charla “cómo monetizar en redes sociales”, realizado el viernes 1 de agosto, la actividad fue impulsada por él Municipio de Guayaquil, para brindar herramientas prácticas que fortalezcan el emprendimiento juvenil y generen nuevas oportunidades de ingreso en el entorno digital durante la jornada, los asistentes conocieron, estrategias de contenido, posicionamiento de marca personal y modelos de monetización aplicables a distintas plataformas, al cierre del evento, los participantes inscritos, recibieron un diploma de reconocimiento. El reconocido influencer Logan y Logan compartió su experiencia y motivo a los jóvenes a creer en sus ideas.

 

Comentarios