ECUADOR.

 PICHINCHA, QUITO.

QUITO: BOMBEROS LANZAN CAMPAÑA CONTRA INCENDIOS FORESTALES.

CIFRA. Ante la temporada seca, Bomberos Quito lanza “Juntos Contra el Fuego”, conoce las 17 zonas de alto riesgo, principales causas y multas por incendios forestales en el Distrito Metropolitano.

INFORMACIÓN. La campaña “Juntos Contra el Fuego” de Bomberos Quito busca la corresponsabilidad ciudadana ante la temporada seca.

CAMPAÑA. Descubre las zonas de alto riesgo y las fuertes multas para evitar incendios forestales que amenazan la capital.

Con la llegada de la temporada seca, que se extiende de junio a septiembre, el Cuerpo de Bomberos de Quito (CBQ) ha puesto en marcha la campaña “Juntos Contra el Fuego” esta iniciativa busca alertar, informar y generar corresponsabilidad en la ciudadanía ante el creciente riesgo de incendios forestales en el Distrito Metropolitano.

ZONAS DE ALTO RIESGO Y PRINCIPALES CAUSAS. Actualmente, Quito cuenta con 17 zonas de alto riesgo identificadas, áreas donde la vegetación colinda con asentamientos humanos y son especialmente vulnerables. Entre estos sectores, se destacan el Parque Guanguiltagua, Chilibulo, Guapulo, El Panecillo y las Laderas de Pichincha, que requieren monitoreo constante acciones preventivas según datos del 2024. Las principales causas de incendios forestales son alarmantes: la quema agrícola (43.31%), seguida por incendios, provocados (29.62%) y la quema de desechos (21.97%), las fogatas mal apagadas y las causas naturales representan porcentajes menores.

SANCIONES VIGENTES. Para desalentar estas prácticas peligrosas, la Ordenanza Metropolitana 075-2004 establece severa, sanciones económicas, las faltas leves, pueden acelerar multas de hasta USD 1.150, las graves hasta USD 2.115 y las muy graves, hasta USD 35.250 una normativa legal, que busca proteger la seguridad ciudadana y el equilibrio ecológico del Distrito. Esteban Cárdenas Varela, Jefe de Bomberos de Quito, durante la jornada, presentó una guía informativa para periodistas, enfatizando la necesidad de una cobertura ética, contextualizada y responsable ante estas emergencias.

GUAYAS, GUAYAQUIL. 

¿DE QUE SE TRATA LA ALIANZA ENTRE GUAYAQUIL Y SEÚL?

EXPERIENCIA. La comitiva guayaquileña visitó Seúl para conocer soluciones innovadoras que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos.

LOGRO. Concejales de Guayaquil y Seúl sellan una alianza clave para impulsar una Guayaquil más inteligente y verde, abordando desafíos como el consumo energético y la gestión de residuos urbanos.

Las urbes consumo más del 70% de la energía mundial y son responsables, además del 60% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero ante esa problemática, la visión de una Guayaquil más sostenible e inteligente está tomando forma gracias a una trascendental alianza estratégica con la capital surcoreana, Seúl esta colaboración, que busca la cooperación permanente en políticas públicas, innovación urbana y desarrollo con visión de futuro, se cayó durante una reciente reunión entre la concejal guayaquileña Emily Vera  y su homóloga en Seúl, Ok Jae-eun las ciudades, aunque epicentros de progreso, son también grandes desafíos para el medio ambiente, global, datos contundentes del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) revelan que las urbes consumen más del 70% de la energía mundial en este contexto, crucial la alianza entre Guayaquil y Seúl, marca un compromiso para construir una ciudad más verde eficiente y preparada para los retos del futuro. El objetivo central de este acercamiento es que Guayaquil pueda proyectar su crecimiento de manera sostenible, aprendiendo de las exitosas experiencias de una ciudad global como Seúl.

Durante el encuentro, las ediles abordaron temas cruciales, como infraestructura, sostenibilidad, movilidad y desarrollo urbano, la meta es clara: aplicar soluciones innovadoras que mejoren directamente la calidad de vida de los guayaquileños. “ y este acercamiento refleja el interés mutuo en construir relaciones, sostenidas y prácticas eficientes entre dos ciudades”, explicó la concejala Vera.

AZUAY, CUENCA.

CUENCA DEROGA ORDENANZA DE USO DE SUELO: NUEVA NORMATIVA EN 180 DÍAS.

AUTORIDAD. El Consejo Cantonal de Cuenca aprobó la derogatoria de la Ordenanza de Uso y Ocupación del Suelo ahora, se abren 180 días para crear una nueva normativa.

SOLICITUD. La derogación de la ordenanza responde a demandas ciudadanas.

CUENCA. El Consejo Cantonal aprueba la derogatoria de la Ordenanza de Uso del Suelo.

En una jornada extraordinaria, el Consejo Cantonal de Cuenca dio un paso decisivo: aprobó la derogatoria de la Ordenanza que Controla y Sanciona el Uso y Ocupación del Suelo en el cantón, incluyendo su reforma la decisión fue tomada tras obtenerse 11 votos a favor y 5 en contra la decisión clave y el nuevo paso la votación se dio por convocatoria del alcalde Cristian Zamora Matute los concejales Roman Carabajo, Jenny Bermeo, Jose Fajardo, Federico Guzman y Monica Pesantes votaron en contra. Con la derogación aprobada, el Consejo Cantonal ahora cuenta con 180 días para construir una normativa completamente nueva.

PUERTAS ABIERTAS A LAS PARTICIPACIÓN CIUDADANA. A partir de este lunes, todas las propuestas ciudadanas serán bienvenidas en las mesas de trabajo que se establecerán.

PEDIDO CIUDADANO. Esta derogación, aprobada, responde directamente a las demandas de los recursos rurales del cantón, quienes días atrás llenaron en el cierre de la vía Cuenca-Molleturo, que conecta con la provincia del Guayas. La ordenanza eliminada imponía, entre otras cosas, multas de hasta $47.000 y exigía grandes extensiones para construir en zonas rurales. A través de un comunicado desde el Municipio de Cuenca, se informó que adicionalmente se encuentra en proceso de construcción, el proyecto de Ordenanza de Participación Ciudadana que garantizará la inclusión de los habitantes del cantón en la formación de nuevas propuestas.     

Comentarios