SIGUIENDO BALLENAS FRANCAS: COMO FUNCIONA EL PROYECTO QUE RASTREA SUS RUTAS MIGRATORIAS DESDE EL ESPACIO EXTERIOR.
CADA AÑO, LAS BALLENAS FRANCAS AUSTRALES MIGRAN MILES DE KILÓMETROS DESDE ZONAS DE ALIMENTACIÓN HASTA PENÍNSULA VALDÉS, EN LA PROVINCIA DE CHUBUT, EN EL SUR DE ARGENTINA, DONDE SE REPRODUCEN.
VALERIA FALABELLA. Directora de Conservación Costero Marina para WCS Argentina.
Cada año, las ballenas francas australes emprenden viajes épicos a través del océano recorren miles de kilómetros entre las aguas frías donde se alimentan y las tranquilas bahías donde se reproducen en la Península Valdés, en la provincia del Chubut, en la Patagonia argentina comprender esto desplazamientos -muy antiguos pero lleno de misterios- es el objetivo de Siguiente Ballenas, un ambicioso proyecto colaborativo entre organismo gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas para monitorearlas desde el espacio en su temporada de trabajo, que arrancó en septiembre del 2024, el equipo marcó 10 Eubalaena australis con transmisores satelitales de última generación en el Golfo Nuevo, con el objetivo de revelar patrones ocultos en los movimientos migratorios de esta especie. Para facilitar su seguimiento e identificación, a cada ejemplar se le asignó un hombre inspirado en la tabla periódica: siete hembras adultas con sus crías -Kalium, Neptunium, Niquel, Sulfurium, Tantalus y Titanium- un adulto de sexo indeterminado, llamado Rubidium, y dos juveniles Aurum y Platinum su recorridos pueden consultarse en tiempo real en www.siguiendoballenas.org.
“Más allá de los datos y del análisis, tan interesante que se logra hacer, también están las historias de los individuos que generan un conocimiento súper valioso”, explica Valeria Falabella, directora de Conservación Costera Marina para WCS Argentina, uno de estos casos ocurrió durante la temporada 2023-2024: Atenea escribió lo que los expertos creían saber sobre las frutas migratorias de su especie fue la primera ballena, franca, identificada en unirlos, océano, Atlántico y Pacífico, abriendo una ruta migratoria, jamás registrada por satélite para la población de Península Valdés. Según el último reporte del proyecto, publicado el 22 de julio de 2025, el equipo sigue monitoreando a tres de las 10 ballenas francas se trata de Moscovium, que explora el norte del mar de Escocia, Sulfurium, que se desplaza hacia el noroeste de la cuenca por el Atlántico Sudoccidental, y Níquel, que se alimenta al borde del talud frente a las costas de Río Negro, hace un mes se perdió contacto con Aurum, quien había regresado al Golfo Nuevo a fines de mayo.
En Mongabay Latam conversamos con Falabella sobre la importancia del seguimiento satelital de estas ballenas, una herramienta clave para entender cómo utilizan el océano, con el objetivo de no sólo respaldar la creación y gestión de áreas marinas protegidas, sino de elaborar recomendaciones para regular actividades humanas -como la pesca, la exploración petrolera y el tráfico marítimo- qué podrán afectar a la especie.
¿CUÁL FUE EL ORIGEN DEL PROYECTO MONITOREO? ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE INVESTIGAR CÓMO ESTAS BALLENAS UTILIZAN EL ATLÁNTICO SUDOCCIDENTAL Y LOS MARES SUBANTÁRTICOS? Estamos hablando de una población que sufrió una cacería por diezmo enormemente el número de individuos en el contexto de la importancia de su conservación, entender los sitios donde estos animales se alimentan es clave identificar las áreas de uso intenso en el mar durante periodos migratorios, cuales son sus rutas migratorias, es muy importante para el objetivo de tomar acciones de manejo y de conservación que garanticen la sustentabilidad de estas poblaciones que se están recuperando. En el contexto del cambio climático, hacer un monitoreo continuo y sostenido en el tiempo también es sumamente importante, sobre todo en el contexto del hemisferio sur, que cuenta con áreas sensibles.
Este proyecto es posible, porque hay un esfuerzo de muchas organizaciones, es un equipo bastante importante que incluye al Laboratorio de Mamíferos Marinos del CESIMAR -CENPAT-CONICET, CIFAS-COCINET, FaCiMar, Fundacion Patagonia Natural, Instituto de Conservación de Ballenas,MarOcotel, NOAA, Programa de Monitoreo Sanitario Ballena Franca Austral, Wildlife Health Center de UC DAVIS California y WCS Argentina.
¿CUÁLES SON HOY LAS PRINCIPALES AMENAZAS HUMANAS EN ESTAS ÁREAS CLAVE? Las principales amenazas para las ballenas, en general, son la contaminación sonora, la contaminación por plásticos, microplásticos y redes fantasma, es decir, lo que queda de las actividades de pesca, donde se pierden aparejos o redes que quedan flotando a la deriva y que generan en allanamiento por supuesto, también la actividad pesquera en general y el tráfico marítimo que produce choques esto ha sido así para la población de la ballena franca del norte,que hoy tiene muy poquitos cientos de animales, menos de 300. Es una población que difícilmente se recupera y que llegó a esa situación, el choque con embarcaciones y la interacción con pesquerías, por el enmalle, que tuvo un impacto tremendo.
¿HAN LOGRADO IDENTIFICAR INCIDENTES DE ESE TIPO CON LAS BALLENAS? Hace muy poquito -y fue un caso viral-, un carguero muy grande que salía del puerto de Quequén (en la provincia de Buenos Aires), fue filmado embistiendo a 2 ballenas es una cosa insoportable de ver. Aparentemente no se lastimaron y hubo varios análisis respecto a que el barco salía por el único lugar donde puede salir, que es un canal.
Comentarios
Publicar un comentario